Reseña: La historia que jamás deseé escribir – Terror gótico y momias
Hay libros que llegan a ti en el momento justo… y otros que se quedan dormidos en la estantería esperando su hora.
Hace un par de años, conocí a Chus Sánchez en una presentación que hizo en la Bodega Las Calzadas de Pozoamargo, mientras yo andaba por allí de vacaciones. Me traje su novela dedicada y con ilusión, la empecé nada más llegar a casa, pero —como suele pasar cuando se acaba el descanso y vuelve la rutina— la dejé aparcada “solo unos días”.
Ya sabes cómo va eso… los días se convierten en meses, los meses en años, y el pobre libro acabó mirando el mundo desde la balda del olvido.

Hasta que hace poco, al reencontrarlo, lo abrí de nuevo… y vaya sorpresa.
Desde las primeras páginas sentí que su atmósfera, su misterio y su tono gótico encajaban de lleno con el espíritu de nuestro canal y del blog Enigmas Nómadas.
Así que, con la calma que merecen las buenas historias, lo he leído por fin, y aquí va mi reseña —con un café al lado y esa sensación de haber descubierto algo que me estaba esperando desde hace tiempo.
Una cura macabra en tiempos de desesperación
Nos plantamos en pleno siglo XIX, una época donde las enfermedades campaban a sus anchas y la tuberculosis hacía estragos. Y claro, cuando la medicina no da abasto, la gente empieza a creer en remedios de lo más estrambóticos.
Entre ellos, aparece una joyita llamada mumia vera.

Sí, sí, has leído bien. Resulta que en aquella época se pensaba que raspar un poquito de momia egipcia y tomárselo tenía propiedades curativas. (A mí ya me da repelús solo de imaginarlo).
Esa superstición dio lugar a un mercado negro tan oscuro como las tumbas de las que salía el “producto”, con contrabandistas y coleccionistas de dudosa ética que se peleaban por un trozo de historia… literalmente.
Una protagonista que no se rinde ni muerta
Aquí entra en escena nuestra heroína, una mujer de alta sociedad que ve cómo su marido cae enfermo sin remedio.
Pero en vez de quedarse llorando en el sofá —como dictaban las buenas costumbres de la época—, la señora decide plantar cara al destino y embarcarse rumbo a Egipto.
¿Su misión? Conseguir la mumia vera, cueste lo que cueste.

Y ahí está el encanto del personaje: una mujer adelantada a su tiempo, con más agallas que muchos exploradores con sombrero y látigo.
No se amedrenta ante nada ni nadie. Se mueve entre ladrones, fantasmas y maldiciones con la determinación de quien no teme ensuciarse las manos por amor.
Egipto, sombras y un perfume a misterio
La ambientación que crea Chus Sánchez es una delicia para los sentidos.
Desde los salones decadentes de la vieja Europa hasta las arenas abrasadoras del Nilo, todo está escrito con una elegancia que te mete dentro de la historia sin que te des cuenta.
Sientes el polvo, el calor, y ese rumor de secretos que parece flotar entre las pirámides.

La novela combina a la perfección historia y terror gótico, con un ritmo envolvente que recuerda a los grandes como Mary Shelley.
No hay sustos fáciles, sino una tensión constante, ese tipo de inquietud que se te queda dentro y te hace mirar las sombras con otro respeto.
Por qué deberías leer “La historia que jamás deseé escribir”
Si aún estás dudando, te dejo mis motivos sin rodeos:
-
🕯️ Trama original y adictiva: descubrirás el inquietante comercio de la mumia vera, un episodio histórico tan real como grotesco.
-
💀 Protagonista inolvidable: una mujer que lucha contra todo y todos, sin perder ni un ápice de humanidad.
-
🌒 Ambiente gótico de los buenos: decadencia, misterio, y un Egipto que huele a polvo antiguo y a peligro.
-
🧠 Terror inteligente: de ese que no necesita sustos para ponerte los pelos de punta.

Conclusión
En resumen, “La historia que jamás deseé escribir” es de esas novelas que se leen con el corazón en un puño y una sonrisa cómplice.
Tiene historia, tiene alma y, sobre todo, tiene ese tipo de oscuridad bella que tanto nos gusta a los que disfrutamos los enigmas.

Así que si buscas una lectura que te transporte y te deje pensando largo rato después de cerrar el libro, esta es tu próxima parada literaria.
¿Y tú? ¿Habías oído hablar de la mumia vera o te he dado tema para la sobremesa?
Cuéntamelo en los comentarios, que ya sabes que aquí nos encanta darle conversación hasta a las momias.

Muy interesante